Existen
una serie de rutas para conocer y disfrutar de los enclaves ecológicos del
municipio de Olivenza y una de esas
joyas medioambientales que no debemos dejar de visitar es la sierra de Alor; espacio
reconocido por su valiosa flora, en especial en orquídeas, plantas aromáticas y la fastuosa rosa
albardera.
En
la ruta periférica a esta sierra vamos a
visitar las localidades de San Jorge de Alor, Santo Domingo y Olivenza además
de adentrarnos en grandes espacios adehesados, pseudoesteparios y los cortijos
que los humanizan.
Este
recorrido de aproximadamente 20
km es circular teniendo su salida y llegada en la aldea
rayana de San Jorge de Alor.
Es
una ruta de dificultad baja, ya que a lo largo de su trayecto no encontraremos
ninguna elevación muy pronunciada.
Las
épocas más recomendadas para su realización son en otoño, invierno y primavera.
La
salida la realizaremos desde de San Jorge de Alor, en concreto desde el parque
denominado “Tras Quintais” cuyo nombre viene dado del habla portuguesa. A pocos
metros de los primeros pasos nos vamos a encontrar con un característico
lavadero en desuso lugar que nos llevará a las calles del Centro y Obispo
Amadeo las cuales nos conducirán hasta los exteriores de esta población.
Nada
más salir de esta villa, el camino se nos divide en dos, deberemos tomar el tramo
de la izquierda. Tras una pequeña
pendiente llegaremos hasta una charca abrevadero para el ganado donde se pueden observar diferentes aves
acuáticas.
A
los 2,7 km
nos vamos a encontrar con una cancela, que se nos abre ante una zona
pseudoesteparia rica en aves de este tipo de biotopo (cernícalos primilla, sisones,
totovías, alcaravanes, cogujadas,..) tras cruzarla, nos encontramos con una
bifurcación donde tomaremos la de la derecha que nos hará pasar por un cortijo
que tiene la peculiaridad de tener una atalaya absorbida entre sus muros, es el
antiguo Barroco.
Continuando
con nuestra ruta pasaremos al lado de
otra charca que nos hará dejar a pocos metros la finca de la Nave, estamos a 4,2 km de nuestro inicio.
Ya se visualiza perfectamente Olivenza; que
tras varios cruces, llegaremos al camino que une Táliga con Olivenza, siguiendo
éste tomaremos a la izquierda un tramo para llegar a esta localidad en el km
6,1 de nuestro trayecto
Una
vez aquí nos dirigiremos a la carretera
de San Jorge y durante un trecho de esta vía llegaremos al km 7,6 donde deberemos
tomar el camino que nos sale a nuestra derecha, para adentrarnos en la Quinta de San Juan.
A
partir de aquí nuestro camino nos llevará paralelo a la sierra de Alor, durante
este trayecto pasaremos entre fincas y cortijos que nos quedan a nuestra vera,
uno de ellos, el de mayor peso en la ladera oeste de esta sierra, es la finca el
Romal, hasta hace poco dedicada al
ganado bravo. Aquí tendremos la posibilidad de observar una gran variedad de
aves rapaces, nos encontramos en la zona más rica ornitológicamente hablando de
este enclave, podremos descubrir entre sus encinas y zonas rocosas: buitres
negros y leonados, águilas calzadas, milanos negros y reales, halcones
peregrinos, gavilanes, águilas reales y ratoneros, y si esta ruta la hacemos
nocturna llegaremos a escuchar al gran duque, el búho real.
Seguimos
caminando para descubrir nuevos rincones y a los 11,6 km nos vamos a
encontrar una bifurcación, tomando el tramo
de la derecha nos transportará hasta la aldea de Santo Domingo, que con sus 50
habitantes nos presenta construcciones típicas de las pedanías ( fuente y chimeneas).
Deshaciendo
nuestros pasos volvemos al camino que nos
trajo a este lugar, que continuaremos hasta pisar el km 13, donde nos
encontraremos con la carretera que une esta última aldea con Táliga.
Haremos
prácticamente 2 km
de carretera para tomar en nuestro km 15 un camino que nos permitirá pasar,
entre paredes de piedra, a través del cortijo de las Playas cuya explotación
está dedicada al ganado bravo.

A
la salida de las inmediaciones de este cortijo nos encontraremos con dos ramales
donde deberemos tomar el de la izquierda, el más transitado.
En
esta sucesión de fincas, dedicadas a la ganadería, a través de las cuales
discurre esta ruta, hace que a los 17, 3 km abandonemos la finca de las
Playas para entrar en la de los Bayones.
Nos
encontramos en la ladera este, donde se nos incorporará a los 18,6 km otro camino que
viene del cortijo de los Bayones. A partir de aquí se produce un cambio en la
vegetación circundante, dejamos los espacios adehesados para recibir las
plantaciones tradicionales de centenarios olivares, así como algunos almendros
que en primavera engalanan la ruta.
A
los 20,6 km
llegaremos a San Jorge donde iniciamos esta ruta.
FICHA TÉCNICA
|
||||
Tipo
de ruta
|
Circular
|
Indicado
para:
|
Bicicleta
de montaña
|
|
Inicio
y fin:
|
San
Jorge de Alor (parque Tras-quintais)
|
Duración
senderismo:
|
3
horas
|
|
Punto
más alto:
|
388 m
|
Duración
ciclismo:
|
1:30
minutos
|
|
Punto
más bajo:
|
259 m
|
Dificultad:
|
Media
|
|
Longitud:
|
20,6
km
|
Mejor
época:
|
Todas
(menos en verano)
|
|
Calidad
|
Media-Alta
|
Paisajes
|
Dehesas,
estepas, cerealista y olivar.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario