No importa que llueva, no importa que haga frío, no importa... estamos en los aguardos de Passionatur.
Fue un día de reencuentro, volvíamos al lago Alfarofia lugar ideal para la fotografía y para la pesca; este día conseguimos fotografiar una nueva especie la FOCHA COMÚN. Estuvo muy colaboradora.
Aquí os muestro un ejemplo de las imágenes que realizamos.
viernes, 25 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
CALAMONES EN EL LAGO ALFAROFIA.
Esta serie de imágenes fueron realizadas en las instalaciones de la empresa PASSIONATUR la cual gestiona el lago Alfarofia.
Esta empresa destinada a la fotografía posee un aguardo inmejorable (cómodo y espacioso).
Con una gran variedad de especies entre las que podemos destacar: calamón, morito, avetorillo, cormorán, rascón, gallineta, focha común, garza real, carricero tordal, pechiazul (en invierno), martín pescador, garceta común y garza imperial. Se ha observado la nutria (según algunos pescadores) pero no hemos conseguido fotografiarla, ni verla. Posee una gran variedad de paseriformes.
Recomendable ahora mismo.
Muy cerca, muy muy cerca de nosostros.
jueves, 10 de diciembre de 2015
MOMENTOS OTOÑALES: tiempo de setas..
Bajan las temperaturas tras el
estío y llega la humedad al suelo haciendo que la hojarasca que crujía entre
nuestros pasos se convierta en un ecosistema idóneo para que se asomen al
exterior un gran muestrario de setas. Las hifas empiezan a ramificarse formando
una masa algodonosa llamada micelio, que se extiende sobre el suelo o la madera,
produciendo las setas que son la parte reproductora.
Los hongos, presentes a lo largo
de los siglos, seguro que llamaron la atención a todos los pueblos que pasaron
por este enclave, por su diversidad en colores, formas, tamaños y fragilidad; y
sobre todo como aporte alimenticio. En la actualidad se está volviendo a
recuperar parte de la tradición culinaria de estas especies, que por circunstancias
adversas llevaron al olvido a este manjar de las mesas de las localidades
cercanas a la sierra de Alor. Para seguir disfrutándolas, en el amplio sentido
de la palabra, se recomienda seguir respetando las biomasas forestales
presentes en este espacio protegido.
Muchas veces nos preguntamos en
qué fecha salen las setas, sabemos que la estación reina es siempre el otoño,
momento que se caracteriza por darse unas temperaturas suaves y un buen grado
de humedad; no obstante, deberíamos tener en cuenta las primaveras muy
lluviosas, ya que suelen crear unas
condiciones climáticas muy similares a la estación anterior. Pero si deberíamos
destacar unos días en el calendario sería siempre la segunda quincena de
octubre y la primera de noviembre, son los jornadas ideales para disfrutar de
este momento de recolección, fotografía o simplemente de observación.

Estos hongos juegan un papel muy importante dentro
de nuestros hábitats naturales, ya que al ser organismos descomponedores y
reciclar gran cantidad de desechos orgánicos, permiten transformar la materia orgánica
en inorgánica, devolviendo al medio ambiente elementos y sustancias fácilmente
asimilables por otros seres vivos como las plantas, volviendo a reproducirse el
ciclo de la vida.
Los hongos constituyen un reino
independiente. Estos seres vivos que no son animales porque no se desplazan
cómo ellos, ni tampoco son plantas ya
que no tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis, se localizan de manera
desigual en los diferentes ambientes de la sierra de Alor. Por citar algunas, en
la zona de umbría (llamada la “Mancha”) es la zona donde más especies se pueden
localizar, gracias a su capacidad para conservar la humedad debido al cobijo
que le ofrece la masa arbórea; también en la ladera este, en la zona orientada
hacia Barcarrota, se convierte en otro punto idóneo para estos individuos.
Este libro no pretende
convertirse en una guía de setas, pero si mostraré bajo estas líneas un grupo
de nombres muy característicos en este espacio LIC; por lo tanto se aconseja no
cogerlas sin una base científica o de experiencia que nos asegure la certeza de
no equivocarnos.
Algunas de ellas son:
SETAS MORTALES
|
SETAS COMESTIBLES
|
Agaricus xanthoderma
|
Agaricus silvícola
|
Russula sanguínea
|
Agaricus campestri
|
Amanita muscaria
|
Agaricus arvensis
|
Amanita phalloides
|
Macrolepiota excoriata
|
Amanita panterina
|
Macrolepiota procera
|
Amanita verna
|
Amanita ponderosa
|
Armillaria mellea
|
Russula lepida
|
Phallus impudicus
|
Russula aeruginea
|
Boletus albidus (no comestible por su amargor)
|
Russula paludosa
|
Marasmius splachnoides (sin interés culinario)
|
Boletus aereus
|
Lycoperdon foetidum
|
Boletus reticulatus
|
Tremella mesentérica (sin
valor culinario)
|
Boletus regius
|
|
Boletus luridus
|
|
Tricholoma astroquamosum
|
|
|
|
|
|
|
martes, 1 de diciembre de 2015
RUTA EXTERIOR: por dehesas, cortijos y toros.
Existen
una serie de rutas para conocer y disfrutar de los enclaves ecológicos del
municipio de Olivenza y una de esas
joyas medioambientales que no debemos dejar de visitar es la sierra de Alor; espacio
reconocido por su valiosa flora, en especial en orquídeas, plantas aromáticas y la fastuosa rosa
albardera.
En
la ruta periférica a esta sierra vamos a
visitar las localidades de San Jorge de Alor, Santo Domingo y Olivenza además
de adentrarnos en grandes espacios adehesados, pseudoesteparios y los cortijos
que los humanizan.
Este
recorrido de aproximadamente 20
km es circular teniendo su salida y llegada en la aldea
rayana de San Jorge de Alor.
Es
una ruta de dificultad baja, ya que a lo largo de su trayecto no encontraremos
ninguna elevación muy pronunciada.
Las
épocas más recomendadas para su realización son en otoño, invierno y primavera.
La
salida la realizaremos desde de San Jorge de Alor, en concreto desde el parque
denominado “Tras Quintais” cuyo nombre viene dado del habla portuguesa. A pocos
metros de los primeros pasos nos vamos a encontrar con un característico
lavadero en desuso lugar que nos llevará a las calles del Centro y Obispo
Amadeo las cuales nos conducirán hasta los exteriores de esta población.
Nada
más salir de esta villa, el camino se nos divide en dos, deberemos tomar el tramo
de la izquierda. Tras una pequeña
pendiente llegaremos hasta una charca abrevadero para el ganado donde se pueden observar diferentes aves
acuáticas.
A
los 2,7 km
nos vamos a encontrar con una cancela, que se nos abre ante una zona
pseudoesteparia rica en aves de este tipo de biotopo (cernícalos primilla, sisones,
totovías, alcaravanes, cogujadas,..) tras cruzarla, nos encontramos con una
bifurcación donde tomaremos la de la derecha que nos hará pasar por un cortijo
que tiene la peculiaridad de tener una atalaya absorbida entre sus muros, es el
antiguo Barroco.
Continuando
con nuestra ruta pasaremos al lado de
otra charca que nos hará dejar a pocos metros la finca de la Nave, estamos a 4,2 km de nuestro inicio.
Ya se visualiza perfectamente Olivenza; que
tras varios cruces, llegaremos al camino que une Táliga con Olivenza, siguiendo
éste tomaremos a la izquierda un tramo para llegar a esta localidad en el km
6,1 de nuestro trayecto
Una
vez aquí nos dirigiremos a la carretera
de San Jorge y durante un trecho de esta vía llegaremos al km 7,6 donde deberemos
tomar el camino que nos sale a nuestra derecha, para adentrarnos en la Quinta de San Juan.
A
partir de aquí nuestro camino nos llevará paralelo a la sierra de Alor, durante
este trayecto pasaremos entre fincas y cortijos que nos quedan a nuestra vera,
uno de ellos, el de mayor peso en la ladera oeste de esta sierra, es la finca el
Romal, hasta hace poco dedicada al
ganado bravo. Aquí tendremos la posibilidad de observar una gran variedad de
aves rapaces, nos encontramos en la zona más rica ornitológicamente hablando de
este enclave, podremos descubrir entre sus encinas y zonas rocosas: buitres
negros y leonados, águilas calzadas, milanos negros y reales, halcones
peregrinos, gavilanes, águilas reales y ratoneros, y si esta ruta la hacemos
nocturna llegaremos a escuchar al gran duque, el búho real.
Seguimos
caminando para descubrir nuevos rincones y a los 11,6 km nos vamos a
encontrar una bifurcación, tomando el tramo
de la derecha nos transportará hasta la aldea de Santo Domingo, que con sus 50
habitantes nos presenta construcciones típicas de las pedanías ( fuente y chimeneas).
Deshaciendo
nuestros pasos volvemos al camino que nos
trajo a este lugar, que continuaremos hasta pisar el km 13, donde nos
encontraremos con la carretera que une esta última aldea con Táliga.
Haremos
prácticamente 2 km
de carretera para tomar en nuestro km 15 un camino que nos permitirá pasar,
entre paredes de piedra, a través del cortijo de las Playas cuya explotación
está dedicada al ganado bravo.

A
la salida de las inmediaciones de este cortijo nos encontraremos con dos ramales
donde deberemos tomar el de la izquierda, el más transitado.
En
esta sucesión de fincas, dedicadas a la ganadería, a través de las cuales
discurre esta ruta, hace que a los 17, 3 km abandonemos la finca de las
Playas para entrar en la de los Bayones.
Nos
encontramos en la ladera este, donde se nos incorporará a los 18,6 km otro camino que
viene del cortijo de los Bayones. A partir de aquí se produce un cambio en la
vegetación circundante, dejamos los espacios adehesados para recibir las
plantaciones tradicionales de centenarios olivares, así como algunos almendros
que en primavera engalanan la ruta.
A
los 20,6 km
llegaremos a San Jorge donde iniciamos esta ruta.
FICHA TÉCNICA
|
||||
Tipo
de ruta
|
Circular
|
Indicado
para:
|
Bicicleta
de montaña
|
|
Inicio
y fin:
|
San
Jorge de Alor (parque Tras-quintais)
|
Duración
senderismo:
|
3
horas
|
|
Punto
más alto:
|
388 m
|
Duración
ciclismo:
|
1:30
minutos
|
|
Punto
más bajo:
|
259 m
|
Dificultad:
|
Media
|
|
Longitud:
|
20,6
km
|
Mejor
época:
|
Todas
(menos en verano)
|
|
Calidad
|
Media-Alta
|
Paisajes
|
Dehesas,
estepas, cerealista y olivar.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)